Skip to main content
Logo junta de extremadura

A nosa fala

Historia reciente

El 3 de agosto de 1992 se fundó la asociación Fala i Cultura, entre cuyos propósitos se encuentra la elaboración de una gramática común (con base gallega), así como la conmemoración de u día da nosa fala («día de nuestro habla») celebrado una vez al año desde 1992 en Eljas, 1993 en Valverde y 1994 en San Martín.

No sería hasta seis años después, en 1998, cuando llegará a publicarse la primera obra literaria en a fala, Seis sainetes valverdeiros, escrita por Isabel López Lajas, y editada en 1998 por Edicións Positivas de Santiago de Compostela. Fue en esa fecha cuando el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas comenzó a preocuparse seriamente por a fala y a fomentar su estudio, publicando en 1999 una decena de tratados científicos; y celebrando en el mes de mayo un Congreso sobre «a fala«.

Habrían de transcurrir varios años más hasta que el 14 de junio de 2000, la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura reconociese el habla del Valle de Jálama como Bien de Interés Cultural, a fin de protegerlo y conservarlo; siendo, en 2001, declarado por la Junta de Extremadura como Bien de Interés Cultural.

No faltó tampoco una polémica donde se mezclaron la política, afanes localistas y fuertes personalidades. La inclinación de la balanza hacia orígenes galeguistas o hacia orígenes lusos levantaba ampollas. Muestra de ellos son los numerosos artículos que se publicaron en prensa desde un lado y el otro, interviniendo el presidente extremeño Ibarra, o el vicepresidente de la Xunta de Galicia, Anxo Quintana. Consulta algunos artículos de la polémica en estos enlaces:

http://www.hoy.es/pg060425/prensa/noticias/Regional/200604/25/HOY-REG-140.html

http://www.galiciaconfidencial.com/imprimir/77.html

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-30-04-2006/abc/Opinion/otro-gallego-nueve-siglos-de-fala-extreme%C3%B1a_1421350083146.html

http://culturagalega.gal/resultados.php?q=xalima

En la actualidad, si bien los habitantes del Valle de Jálama (Val de Xálima) pueden hablar castellano (siendo ésta la lengua de uso común en los colegios y entornos administrativos), y presumiendo a menudo de hacerlo de forma más «correcta» que sus vecinos cacereños o salmantinos, la gran mayoría son bilingües, dado que en el ámbito casero, así como también en diversas actividades extraescolares, sigue empleándose la lengua local.

Sin embargo, es tal el empuje y auge de la lengua castellana en los últimos años (constatado por la pérdida de numerosos localismos, reemplazados por la versión castellanizada), que algunos filólogos consideran que esta lengua podría evolucionar hasta convertirse en una suerte de dialecto castellano-extremeño plagado de abundantes términos gallegos y/o portugueses.

Surgen asociaciones nuevas que apuestan por la confluencia gramatical y que debaten periódicamente por la regulación, promoción y defensa de la Fala y que parecen dar un nuevo impulso colectivo a esta peculiaridad lingüística.

Como escollo principal se encuentra sin duda el abanico de posibilidades ortográficas y fonéticas que enfrentan (en sano debate) a lingüistas como Xosé Enrique Costas (Univ. de Vigo), Juan María Carrasco (UEX), José Enrique Gargallo (Univ. Barcelona), Clarinda de Azevedo Maia (Univ. de Coimbra), Francisco Fdez. Rei (Univ. Santiago de Compostela), Antonio Salvador (UEX) o jóvenes investigadores como José Antonio Salgado, Tamara Flores, Alicia Manso Flores, Miroslav Vales, etc.

 

 

 

Reseña Histórica

Las huellas que aun persisten indican que los primeros pobladores fueron vetones, dedicados al pastoreo y cuyas viviendas serían los llamados “chafurdones”. Posteriormente se asentaron los romanos. Tras los romanos se asentaron los sarracenos (árabes) hasta que Fernando II de León y posteriormente Alfonso IX completan la Reconquista y Repoblación de los territorios conquistados.

 

Estudios realizados por Menéndez Pidal y Zamora Vicente confirman que A FALA es una forma arcaica de galaico-portugués de la época medieval (siglos XII y XIII).

 

El portugués Lindley Cintra cree que la lengua fue introducida por colonos galaico-portugueses durante el primer periodo de reocupación tras la Reconquista, debiéndose la preservación de la lengua en su forma arcaica a que los colonos castellanos no ocuparon esa región que permaneció casi deshabitada salvo por la escasa población galaico-portuguesa. Según esta teoría los habitantes vivieron aislados del desarrollo histórico del siglo XVI que linguísticamente transformó e innovó las comunidades adyacentes.

 

El Valle de Xálima fue recuperado del dominio musulmán en 1184 por el rey Fernando II y hasta la reestructuración provincial llevada a cabo en 1833 los tres pueblos vivieron separados administrativamente hablando.

 

El problema es cómo pudieron algunas comunidades ser de habla española y otras de habla galaico-portuguesa estando bajo la misma jurisdicción militar y religiosa. ¿Por qué San Martín de Trevejo y Villamiel son mundos aparte lingüística y culturalmente hablando cuando han ocupado el mismo territorio administrativo durante 700 años?

 

 

 

 

El pueblo

Valverde del Fresno es un municipio de la provincia de Cáceres, Extremadura, España y está situado en el extremo N.O. de la misma, en el interior de la comarca de la Sierra de Gata (entre Las Hurdes y la frontera portuguesa). Está situado en un paraje privilegiado en la falda de la sierra que separa Extremadura de Castilla y León y en un entorno incomparable.

 

Paisaje de los alrededores de Valverde del Fresno y, al fondo, la localidad.

 
Valverde del Fresno

País  España
• Com. Autónoma  Extremadura
• Provincia Cáceres
• Comarca Sierra de Gata
Ubicación 40°11′ N 6°56′ O
• Altitud 468 msnm
• Distancia 120 km a Cáceres
Superficie 197 km2
Fundación Desconocido (orígenes prerromanos)
Población 2.576 hab. (INE 2006)
• Densidad 12,77 hab./km2
Gentilicio Valverdeiro, ra
Código postal 10.890

[actualizado en julio de 2015]

Para saber más datos: https://es.wikipedia.org/wiki/Valverde_del_Fresno

Para ver cómo es el pueblo: https://www.youtube.com/watch?v=ggs3si6v4dQ

Para alojarse unos días (sobre todo profesores recién llegados):

http://www.hotel-la-palmera.com/

http://www.avelhafabrica.com/

Para comer:

https://www.facebook.com/pages/Restaurante-Casa-Laura/353951527960089

http://places.tomtom.com/es_es/detail/el-retiro/valverde-del-fresno/09359414748963903

Y más y más sitios donde comer en los pueblos cercanos de la Sierra:

http://www.sierradegatadigital.es/estaticas/restaurantes-bares

Calendario Escolar 2024-2025

El calendario del curso escolar 2024-2025 viene recogido en la RESOLUCIÓN de 30 de mayo de 2024, de la Secretaría General de Educación.
  • Día del Centro y Semana Cultural. Se establece un día, a elegir por el Centro, para fomentar actividades culturales y recreativas, siempre que este incluido en la Programación General Anual aprobada por el Consejo Escolar. Este día se podrá incluir dentro de la denominada Semana Cultural y se concretará a lo largo del curso, siendo lo habitual celebrarse justo la semana anterior a las vacaciones de Semana Santa.
  • “Se considerarán días “no lectivos” los de fiestas locales establecidos por los respectivos Ayuntamientos y recogidos en el Calendario Laboral y los de fiestas provinciales o autonómicas, decretadas por la Autoridad competente”.
  • Actividades Extraescolares. Su realización “se adaptará a lo dispuesto en las Circulares de la Delegación Provincial que actualmente las regula, salvo que se realice una nueva regulación por la Dirección General de Política Educativa”.
  • “El presente Calendario, será de obligado cumplimiento para todos los Centros” y “deberá ser expuesto de forma visible para todos los interesados en cada Centro”
  • “Cualquier modificación deberá ser solicitada con la debida antelación (15 días), por el Director a propuesta del Consejo Escolar, al Delegado Provincial. La autorización no se considera concedida hasta tanto no sea expresamente comunicada”.


Biblioteca

Bienvenido a la Biblioteca del IESO Val de Xálima

 

 
 
 
 
 

 

 fotos_biblio_2

 

NUESTRA NUEVA BIBLIOTECA

 

La Biblioteca del Centro es un espacio de mucha utilidad, tanto en el proceso de formación del alumnado como fuente de recursos para el profesor.

En este sentido, disponer de un espacio apropiado, con fondos bibliográficos y recursos bien seleccionados y organizados, es una necesidad. El trabajo que proponemos para este curso tiene como objetivo dar respuesta a la misma, haciendo funcionar la biblioteca de Centro de forma efectiva.


La nueva biblioteca se sitúa en el pabellón más antiguo, donde se encontraba el laboratorio, en un aula de 45 m2. Dispone de diversas estanterías, vitrinas, una mesa con un ordenador con el programa Abies, otra mesa con ordenadores para consulta, una pizarra digital y mesas. Se divide en varios espacios atendiendo a su función: zona de consulta, zona de hemeroteca, zona de estudio y zona de trabajos en grupo. Permanecerá abierta en los recreos.


La dirección del Centro ha nombrado un profesor encargado de la Biblioteca, que trabajará bajo supervisión del jefe de departamento de extraescolares.

 


OBJETIVOS


  • Catalogar, siglar y ordenar los fondos bibliográficos de la Biblioteca

  • Centralizar en la Biblioteca todos los fondos bibliogŕaficos y recursos del Centro.

  • Organizar un servicio de préstamo a alumnos y profesores

  • Abrir la Biblioteca en los recreos para uso de los alumnos

  • Iniciar actuaciones de fomento de la lectura entre los alumnos

  • Ampliar los fondos bibliográficos y los recursos de la Biblioteca


ACTUACIONES

  -Organizar un grupo de trabajo para llevar a cabo actividades de catalogación, siglado y organización de los fondos. Se dedicarán varias horas a la semana de las que el profesorado ha reservado en su horario al efecto.

  -Trasladar a la Biblioteca todos los fondos bibliográficos y recursos del Centro.

  -Abrir la Biblioteca en los recreos, dejándola al cuidado de uno de los profesores de guardia. Se facilitará así el acceso de los alumnos a los fondos, ayudando a la promoción de la lectura.

 -Poner en marcha un servicio de préstamo de fondos a los alumnos y a los profesores, en principio de modo manual.

  -Seleccionar y adquirir nuevos fondos para la Biblioteca

MATERIALES        

  -Ordenadores, sistema operativo Windows y programa Abies

  -Lector óptico.

  – Cañón proyector y pizarra digital interactiva.

 -Bibliografía sobre principios de Biblioteconomía y sobre la organización de Bibliotecas Escolares

  •  


HORARIO Y NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
    Se harán públicos en lugar visible de la biblioteca.


    El horario será de 8,30 a 14,20 horas, coincidiendo con el horario de clases. No estará abierta la Biblioteca fuera de este horario, ya que una gran parte de nuestros alumnos marchan a sus respectivos pueblos al salir de clase, con lo que la utilización de la Biblioteca sería mínima.


    Las normas de funcionamiento de la Biblioteca serán las siguientes:

-Los alumnos habrán de utilizar su carnet de estudiante en el que figurará su número de lector para la gestión de los préstamos.

-Los fondos bibliográficos serán organizados por CDU. También puede el usuario consultar al personal de biblioteca que se le proporcionará a través del programa ABIES.

         -No se prestarán los siguientes libros: obras ilustradas con estampas, mapas o planos separados del texto, volúmenes pertenecientes a colecciones cuyo reemplazo sea difícil, libros de uso general y frecuente, como diccionarios, enciclopedias y libros de texto, vídeos enciclopédicos.

-Ningún usuario podrá tener prestado más de dos libros a la vez.

-El plazo máximo de cada préstamo será: en libros de lectura, diez días prorrogables una semana y si no lo ha solicitado nadie en ese periodo, prorrogable una semana más. Los libros de consulta no se prestarán..

-Serán excluidos en el préstamo de libros aquellos usuarios que no hayan devuelto el libro prestado dentro del plazo fijado.

-Serán excluidos en el préstamo de libros aquellos usuarios que devuelvan los libros muy deteriorados, a no ser que repongan dicho libro.

-Utilizar correctamente la biblioteca, guardando silencio y respetando al personal y demás usuarios, así como el mobiliario existente.

-No está permitido el consumo de ningún tipo de comida o bebida.

-El incumplimiento de las normas anteriores dará lugar a una sanción leve.

-Cuando sean los profesores los que deseen gestionar el préstamo de un libro, deberán dirigirse al personal de Biblioteca, para que este tome nota de ello. Si el profesor acude a la Biblioteca para solicitar material del que solo hará uso durante una o varias clases también deberá dar constancia del hecho al personal de biblioteca.